ACLARACION IMPORTANTE: Esta nota está basada en diferentes artículos y noticias, no estamos en condiciones de valorar la potencialidad de los diferentes tratamientos ni de hacer ningún tipo de recomendación médica, solo presentamos una recopilación de datos de diversas fuentes para una lectura más accesible y resumida sobre los diferentes tratamientos que se están evaluando en el mundo.
Dexametasona
Un reciente ensayo clínico británico con dexametasona que reclutó cerca de 6500 pacientes, logró determinar que este corticoesteroide que se usa desde los ’60 y es muy accesible, redujo hasta en un tercio las muertes en pacientes hospitalizados.
Según una nota de Telam: «El reciente anuncio sobre la dexametasona, el primer tratamiento exitoso del mundo para tratar pacientes con complicaciones respiratorias por coronavirus, si bien no es nuevo y está disponible hace décadas, abre una «ventana» para controlar la respuesta inflamatoria de los enfermos más graves, dijo el médico británico de origen catalán Ricardo Camprodón, cirujano general de los hospitales londinenses Epsom y St Helier. El médico explicó a Télam que los resultados preliminares presentados esta semana por la Universidad de Oxford, sobre el efecto que tiene la dexametasona en la disminución de la tasa de mortalidad, no ha impresionado a los médicos británicos porque es un tratamiento que ya se estaba utilizando en esos pacientes. El estudio de la dexametasona, un esteroide de muy bajo costo, en dosis de 6 miligramos diarios y durante diez días, redujo la mortalidad por coronavirus en uno de cada tres pacientes que necesitaron ventilación artificial y en uno de cada cinco entre aquellos que recibieron solo oxígeno.»
Remdesivir
El fármaco antiviral remdesivir reduce el tiempo de recuperación en los enfermos de coronavirus, según los resultados de una investigación publicados en el mes de Mayo. El estudio, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos, fue publicado por la revista médica New England Journal of Medicine. El estudio descubrió que el remdesivir, inyectado por vía intravenosa durante diez días, acelera la recuperación de los pacientes hospitalizados por COVID-19. Los test clínicos se hicieron con más de mil pacientes en diez países distintos.
Su uso ya fue autorizado en hospitales de Estados Unidos y Japón, mientras que la Agencia Europea de Medicamentos emitió una recomendación para lograr su aprobación. Gilead Sciences anunció recientemente que cobrará al Gobierno de Estados Unidos y a otros países desarrollados USD 390 por cada dosis de su medicamento contra el coronavirus remdesivir. Ello implicaría que un tratamiento estándar de cinco días tendría un costo total de USD 2.340.
Plasma de pacientes recuperados
En la web del Ministerio de Salud de Argentina se publica: «Las personas recuperadas de COVID-19 poseen en el plasma de su sangre anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. No se ha demostrado hasta la actualidad en forma fehaciente la seguridad y la eficacia de este tratamiento. Por tal motivo, el Ministerio de Salud de la Nación comenzó un Ensayo Clínico Nacional para evaluar los riesgos y beneficios de este tratamiento iniciando en la Región Metropolitana. A través de su gesto voluntario y solidario los pacientes recuperados de COVID-19 estarán en condiciones de ingresar al Ensayo Clínico Nacional el que permitirá evaluar los beneficios de este tratamiento y de esta manera poder ofrecer una posible nueva alternativa para el tratamiento de los pacientes que están cursando con COVID-19.»
Celulas madre
El uso de células madre contra el coronavirus se está investigando ya en ensayos clínicos prometedores, por su acción inmunomoduladora.
Según un artículo publicado en La Tercera, «Un reciente estudio emitido por la Universidad de Miami, con la autorización de la Food and Drugs Administration (FDA) de Estados Unidos, evaluó la seguridad y eficacia de las células madre mesenquimales derivadas de cordón umbilical para bloquear la inflamación pulmonar que acompaña a casos graves de Covid-19. Una de las complicaciones más frecuentes del Covid-19 es el síndrome de distrés respiratorio agudo (SRDA), el que se produce por una inflamación y respuesta inmune al virus en los pulmones, asociados a un efecto trombótico. Esto genera que el paciente, desde el punto de vista respiratorio se deteriore y necesite terapia intensiva»
Hidroxicloroquina
La hidroxicloroquina es un medicamento que meses atrás se anunció como una de las primeras esperanzas contra el Covid-19, impulsada por el famoso virólogo francés Didier Raoult, pero hay diversos estudios que indican que no es eficaz contra el coronavirus. Aunque su uso está cuestionado, no está totalmente descartada como posible tratamiento, hace pocos días reguladores británicos autorizaron la reanudación de un ensayo clínico global diseñado para determinar si la hidroxicloroquina y cloroquina pueden evitar la infección del COVID-19.
Dióxido de cloro (CDS)
Este compuesto es promocionado en redes sociales como una posible cura contra el covid-19 y otras enfermedades, apoyado por una cantidad de testimonios personales y de algunos profesionales de la salud, aunque aparentemente no hay aún estudios científicos que lo avalen.
Según un artículo de la BBC «La búsqueda de una cura milagrosa contra el coronavirus está llevando a muchos a promocionar el uso de una polémica formulación química: el dióxido de cloro. Este producto también conocido como «Suplemento Mineral Milagroso» lleva años publicitándose como un remedio para muchas afecciones y enfermedades que van desde malaria, a la diabetes y asma, el autismo o incluso el cáncer. Sin embargo, ninguna institución sanitaria lo reconoce como medicamento y ahora que la pandemia del covid-19 azota el mundo, vuelva a aparecer como algo capaz de frenar los efectos del virus.»
Según una investigación del sitio chequeado.com, «el uso, comercialización y distribución de este producto está prohibido en la Argentina por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que consideró que por sus aplicaciones debe ser considerado un medicamento y no ha sido evaluado ni aprobado como tal». Y menciona que tanto la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de los Estados Unidos y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios advierte de los peligros para la salud.
Por otro lado, la gobernación de la región boliviana de Chuquisaca (sureste) comunicó el 30 de junio pasado que pacientes con covid-19 están consumiendo dióxido de cloro con “excelente efectividad”, aunque un comité científico del mismo país advirtió sobre posibles daños para la salud.
Fuentes consultadas:
https://hipertextual.com/2020/05/celulas-madre-contra-coronavirus
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/donacion-de-plasma
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52303363
https://www.elcomercio.com/tendencias/region-boliviana-dioxido-cloro-covid19.html