Esta es la gran pregunta sobre la pandemia de coronavirus en el mundo y no tiene respuesta sencilla por ahora. La diferencia entre que haya una segunda ola (significativa) como ocurrió con la gripe española un siglo atrás, con la variante de profundización de la primera ola, o no la haya, puede cambiar por completo el escenario sanitario y económico global para los próximos años.
Si no hay segundas olas en los países que superaron o están superando la primer ola, en general los pronósticos plantean una recuperación económica fuerte para el 2021, incluso para los últimos meses de este año.
Pero si hay una segunda ola fuerte en la mayoría de los países, o se superpone con la primera, como parece está ocurriendo en Estados Unidos, los impactos en vidas humanas por el virus y por las consecuencias económicas puede ser catastrófico.
Para intentar un pronóstico ante esta crucial pregunta, primero es necesario plantear algunos factores o cuestiones que pueden propiciar una segunda ola:
- Que los países que pasaron una primer ola fuerte, dado que en principio gran parte de la población aún no se ha contagiado, vuelvan a tener un brote con la flexibilización de las medidas.
- Que no se descubra una vacuna segura o no se pueda aplicar masivamente en un plazo relativamente corto.
- Que los países que no han sufrido un crecimiento importante de casos y muertes, finalmente lo tengan (Africa y Oceanía en general, algunos países sudamericanos, europeos y asiáticos).
- Que la cuestión estacional con los cambios de temperatura vuelva a generar las condiciones para un nuevo brote.
- Que los países flexibilicen tempranamente las medidas de aislamiento o las sociedades no las respeten, aún con niveles altos de contagios, dada las profundas dificultades económicas que ocasionan.
Hasta hoy, 30 de Junio de 2020, aunque hay algunas noticias de pequeños rebrotes en China, Corea del sur, Nueva Zelanda, Alemania y otros países, no hay indicios claros de rebrotes importantes en los países que controlaron fuertemente la pandemia.
Aunque un caso particular es el de Estados Unidos, siendo el país con mas contagiados (2.700.000) y muertes (130.000) que llevaba más de dos meses reduciendo los casos y muertes, enfrenta un nuevo pico de contagios (todavía no de muertes). Hay que tener en cuenta que en Estados Unidos no se han aplicado severas medidas de aislamiento en todo el país.
En síntesis, al inicio del segundo semestre de 2020 no hay indicios concretos de una segunda ola fuerte de coronavirus, aunque hay muchos factores de riesgo que pueden incidir en los próximos meses, y de hecho la primera ola está lejos de ser superada.
Actualizaremos y profundizaremos este análisis en forma periódica.