Inicio Blog

¿El dióxido de cloro cura la covid-19?

0

DISCLAIMER: Esta nota es solo con fines informativos generales, en ningún caso recomendamos ni rechazamos determinados medicamentos. Apelamos a la necesaria reflexión, al principio de precaución y al asesoramiento con profesionales de la salud antes de tomar cualquier decisión. Deslindamos responsabilidad sobre cualquier malentendido o mal uso derivado de la información contenida en esta nota.

La pregunta ¿El dióxido de cloro (CDS) cura la enfermedad del coronavirus (Covid-19)? todavía no tiene una respuesta contundente, ni por si ni por no.

Por un lado están los promotores de este compuesto declarado como milagroso que según el biofísico alemán Andreas Kalcker cura diferentes enfermedades (cáncer, SIDA, diabetes, etc), que se basan en testimonios, experiencias individuales y algunos estudios todavía de dudosa validez.

Por otro lado están los detractores, que niegan su efectividad solo argumentando los peligros derivados de su consumo, como si otros tratamientos y medicamentos no tuvieran posibles riesgos, y sin estudios que prueben su falta de efectividad.

En el medio, creemos hay espacio para la sana duda y para investigar un poco más en profundidad con cierta objetividad.

¿Porque asegurar en forma contundente que un determinado compuesto con riesgos probados para la salud, cura una enfermedad nueva sin contar con estudios serios que lo avalen? ¿Porque descartar una posible cura para una enfermedad pandémica con moderada tasa de mortalidad solo argumentando que puede tener efectos adversos? Creemos ambas posiciones no son del todo razonables.

Varias agencias gubernamentales de medicamentos (Argentina, USA, España, etc) prohiben o desaconsejan su consumo, aunque la Cámara de Senadores de Bolivia recientemente aprobó su consumo (1). Aparentemente ninguno con pruebas suficientes aún que avalen o invaliden su efectividad, aunque si están comprobados los peligros para la salud.

El único intento de investigación periodística aparentemente objetivo para responder a la pregunta que encontramos fue el realizado por la web Chequeado.com (2). Creemos que el análisis de Chequeado cae en el error de caratular sin espacio para la duda como FALSO que el dióxido de cloro cura el coronavirus, haciendo hincapié en sus efectos adversos (no es un argumento definitivo), que varios países lo prohíben o desaconsejan (tampoco es un argumento definitivo) y porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que «hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad«.

Con este último punto hay varias observaciones para hacer: 1) La OMS viene teniendo posturas erráticas respecto al covid-19 con lo cual no se puede tomar como una autoridad 100% confiable, 2) Esa aseveración ya está desactualizada ya que hay varios medicamentos que están demostrando cierta efectividad, y 3) que un medicamento no haya demostrado aún su efectividad, no significa que se haya demostrado lo contrario.

Por otro lado, en respuesta a los que defienden sin fisuras el uso de dióxido de cloro asegurando haberse curado de covid-19 (o que algún conocido o familiar lo hizo), hay que decir que cerca del 85% de los infectados por coronavirus son asintomáticos, sintomáticos leves o moderados que se recuperan sin internación y casi sin medicación específica. Con lo cual afirmar que se curaron por el dióxido de cloro es difícil de comprobar, en la mayoría de los casos se hubieran curado igualmente.

Aportamos dos testimonios profesionales, uno a favor y otro en contra, para tener más elementos:

El doctor Aparicio Alonso de Mexico (3) aseguró que «podemos mostrar resultados en más de 50 pacientes positivos de covid19, que se han recuperado con un 100 por ciento de efectividad, utilizando el dióxido de cloro administrado vía oral. Esto incluye a otras cien personas más que forman parte de sus grupos de contactos estrechos. Esto requiere de cierto apego tanto de parte del médico en cuanto a corroborar las dosis y los cambios de acuerdo con los cuadros clínicos y la evolución de cada paciente, como también exige que cada paciente siga al pie de la letra los protocolos de uso, la preservación del medicamento y darle la  continuidad al tratamiento. Nosotros estamos documentando todo desde el día 1, es decir el pre tratamiento y el post tratamiento para ir generando una evidencia científica de todo lo que vamos realizando”.

Por el contrario, el ingeniero químico y PhD en Ciencia Naturales de Bolivia Paul Vargas Jentzsch (4), considera que «aprobar la comercialización de esta sustancia es una acción altamente irresponsable» por parte del Senado de ese país. Y afirma que «no existe evidencia científica que demuestre que el dióxido de cloro pueda ser usado para curar el Covid-19. En ese sentido, si el dióxido de cloro llegase a ser aprobado por el Ministerio de Salud, Bolivia se convertiría en el único país del mundo en permitir que un desinfectante industrial sea usado como medicamento», lo cual considera “gravísimo y sin precedentes” y con consecuencias para la salud pública. Además sostiene que “Nadie que ingiera un desinfectante, y peor si lo hace con regularidad, puede librarse de efectos adversos en diversos órganos. Las consecuencias pueden ser todavía peores si la gente cree que el consumo de este compuesto puede prevenir el contagio, lo cual no es cierto y podemos tener una ola de contagios a nivel nacional que definitivamente cause una catástrofe sanitaria.

En síntesis, para responder en forma definitiva a la pregunta de si el dióxido de cloro cura o no el coronavirus o más precisamente a la enfermedad covid-19, habrá que contar con estudios mas exhaustivos y correctamente documentados sobre todo en enfermos graves, que entendemos aún no se han realizado o no se han publicado.

En esa línea se ha formado recientemente la Coalición Mundial Salud y Vida (5) con más de 1.000 profesionales de la salud y otras disciplinas de diversos países que están promoviendo entre otras cosas la realización de estudios que permitan validar la efectividad o no del dióxido de cloro para tratar el coronavirus.

En Argentina hay un proyecto propuesto por un investigador del CONICET al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Se trata de Carlos Horacio Gusils Leon, Dr. en Bioquímica de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). El proyecto de investigación se titula “Efecto biocida del
Dióxido de Cloro sobre COVID-19″.

Finalmente compartimos una recopilación de información y estudios científicos sobre el dióxido de cloro (6) que pueda servir para la investigación de especialistas.

Próximamente y con mayor información publicaremos una segunda parte de la nota.

Links:

1- https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/aprueban-norma-que-permite-la-producci%C3%B3n-y-uso-adecuado-de-la-soluci%C3%B3n-de-di%C3%B3xido-de

2- https://chequeado.com/el-explicador/no-consumir-dioxido-de-cloro-no-cura-el-coronavirus-y-es-peligroso-para-la-salud/

3- https://mediosyestrategias.com/en-mexico-documentan-un-100-de-recuperacion-de-pacientes-con-covid-19-tratados-con-dioxido-de-cloro/

4- https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/investigador-boliviano-asegura-que-el-consumo-de-dioxido-de-cloro-podria-ocasionar-una-catastrofe-sanitaria-405543

5- http://www.comusav.org/

6 – https://cienciaysaludnatural.com/cds-mms-dioxido-de-cloro/

Estamos seguros de que esto es una pandemia?

0

Circula en las redes sociales este cuadro comparativo de cantidad de muertes en el mundo por distintas causas, con la pregunta final ¿Estamos seguros de que esto es una pandemia?.

La intención parece ser negar la existencia de la pandemia de covid-19, o en todo caso minimizar su gravedad y medidas tomadas, dado que según el cuadro causan muchas menos muertes que otras razones.

Es cierto que algunos pronósticos iniciales sobre el avance exponencial de contagios y muertes no se han cumplido en los órdenes de magnitud previstos, y que posiblemente las medidas de aislamiento tomadas en los diferentes países hayan sido algo exageradas, tal vez tema para otro análisis.

No obstante, es necesario realizar algunas observaciones:

  1. Las muertes por covid-19 al día de hoy 15 de Julio de 2020 fueron 583.000 aproximadamente. Pero la curva grande de contagios arrancó a mediados de Marzo, con lo cual el plazo fue de 4 meses. Para comparar con cantidad de muertes ANUALES por otras causas, hay que multiplicar ese valor por tres, lo que daría aprox 1.750.000 de muertes en 2020. Pasaría del puesto 12 del ranking casi al puesto 6. Si el puesto en el ranking es un indicador de gravedad, estamos ante una situación bastante grave.
  2. La cantidad de muertes no ha sido mucho mayor justamente, por lo menos en gran parte, por las medidas de aislamiento tomadas. Criticar las medidas por la teórica poca gravedad de la pandemia aduciendo que se produjeron pocas muertes es un poco contradictorio.
  3. Según la Organización Mundial de la Salud una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo de tiempo concreto, y si ese brote afecta a regiones geográficas extensas se cataloga como pandemia. Con lo cual claramente el brote de covid-19 es una pandemia, independientemente de si nos parecen pocas las muertes que ocasiona, ya que es una enfermedad contagiosa y afecta a prácticamente todos los países del mundo. 
  4. Intentar minimizar la gravedad del covid-19 comparándola con otras causas de muerte de difícil combate como cáncer, demencia, accidentes de tránsito, enfermedades cardiovasculares, etc. no parece muy razonable.

No obstante, el planteo vale para visibilizar la gravedad de otras enfermedades y causas que la humanidad de alguna manera ha ido minimizando y relativizando a través del tiempo, incluyendo las millones de personas que mueren al año por hambre o causas relacionadas, de las cuales gran parte son niños de menos de 5 años. Muertes en su mayoría evitables.

También es necesario resaltar que las medidas de aislamiento tomadas están provocando problemas económicos y sociales todavía difíciles de dimensionar, y que pueden provocar miles o incluso millones de muertes por hambre en el mundo si no se toman otras medidas de contención, tanto o más ambiciosas que las tomadas frente a la pandemia.

En síntesis, creemos es desafortunado intentar minimizar muertes, sea cual sea su causa, menos aún utilizando estadísticas engañosas. Estos temas requieren de análisis un poco más precisos y cuidadosos.

Cuándo llegarán al pico de contagios los países de América Latina?

0

La Organización Panamericana de la Salud divulgó proyecciones elaboradas por la Universidad de Washington en Estados Unidos para la evolución de la pandemia de Coronavirus en diferentes países de América Latina.

Según los modelos de la mencionada universidad, para el 1 de octubre América Latina y el Caribe tendrá más de 438.000 muertes por coronavirus, y los picos de contagios se darían en estos meses:

ChileMediados de Julio
ColombiaMediados de Julio
ArgentinaAgosto
BoliviaAgosto
BrasilAgosto
PerúAgosto
MexicoAgosto
El SalvadorAgosto
GuatemalaAgosto
HondurasAgosto
PanamáAgosto
Costa RicaOctubre

Según la directora de la OPS, Carissa Etienne “Es importante enfatizar que estas proyecciones se convertirán en realidad solo si las condiciones actuales se mantienen. Esto significa que los países pueden cambiarlas si toman las decisiones correctas e implementan medidas de salud estrictas y comprobadas”.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2020/06/1476792

Habrá una segunda ola de Coronavirus en el mundo?

0

Esta es la gran pregunta sobre la pandemia de coronavirus en el mundo y no tiene respuesta sencilla por ahora. La diferencia entre que haya una segunda ola (significativa) como ocurrió con la gripe española un siglo atrás, con la variante de profundización de la primera ola, o no la haya, puede cambiar por completo el escenario sanitario y económico global para los próximos años.

Las tres olas de la gripe española (fuente: The Conversation)

Si no hay segundas olas en los países que superaron o están superando la primer ola, en general los pronósticos plantean una recuperación económica fuerte para el 2021, incluso para los últimos meses de este año.

Pero si hay una segunda ola fuerte en la mayoría de los países, o se superpone con la primera, como parece está ocurriendo en Estados Unidos, los impactos en vidas humanas por el virus y por las consecuencias económicas puede ser catastrófico.

Para intentar un pronóstico ante esta crucial pregunta, primero es necesario plantear algunos factores o cuestiones que pueden propiciar una segunda ola:

  1. Que los países que pasaron una primer ola fuerte, dado que en principio gran parte de la población aún no se ha contagiado, vuelvan a tener un brote con la flexibilización de las medidas.
  2. Que no se descubra una vacuna segura o no se pueda aplicar masivamente en un plazo relativamente corto.
  3. Que los países que no han sufrido un crecimiento importante de casos y muertes, finalmente lo tengan (Africa y Oceanía en general, algunos países sudamericanos, europeos y asiáticos).
  4. Que la cuestión estacional con los cambios de temperatura vuelva a generar las condiciones para un nuevo brote.
  5. Que los países flexibilicen tempranamente las medidas de aislamiento o las sociedades no las respeten, aún con niveles altos de contagios, dada las profundas dificultades económicas que ocasionan.

Hasta hoy, 30 de Junio de 2020, aunque hay algunas noticias de pequeños rebrotes en China, Corea del sur, Nueva Zelanda, Alemania y otros países, no hay indicios claros de rebrotes importantes en los países que controlaron fuertemente la pandemia.

Aunque un caso particular es el de Estados Unidos, siendo el país con mas contagiados (2.700.000) y muertes (130.000) que llevaba más de dos meses reduciendo los casos y muertes, enfrenta un nuevo pico de contagios (todavía no de muertes). Hay que tener en cuenta que en Estados Unidos no se han aplicado severas medidas de aislamiento en todo el país.

Nuevos casos de coronavirus por día en Estados Unidos al 30/06/20

En síntesis, al inicio del segundo semestre de 2020 no hay indicios concretos de una segunda ola fuerte de coronavirus, aunque hay muchos factores de riesgo que pueden incidir en los próximos meses, y de hecho la primera ola está lejos de ser superada.

Actualizaremos y profundizaremos este análisis en forma periódica.

Situación del Coronavirus en el Mundo

0

En esta nota realizaremos un análisis general relativamente sintético sobre la situación de la pandemia de Coronavirus en el mundo durante el primer semestre de 2020.

En principio vamos a analizar la evolución de las dos variables que aún siendo imprecisas (cantidad de casos positivos y cantidad de muertes), nos permiten tener una idea aproximada de la situación general.

Al 30 de Junio se registraron en todo el mundo cerca de 10.500.000 casos confirmados y 510.000 muertes por el coronavirus.

En la evolución del brote desde su inicio se pueden observar cuatro etapas:

  1. Etapa de crecimiento de casos y muertes en China y otros países del sudeste asiático, y su relativamente rápida contención (básicamente Enero y Febrero)
  2. Etapa de crecimiento fuerte en varios países de Europa (principalmente Italia, España y Reino Unido) y en Estados Unidos, provocando un crecimiento exponencial en la sumatoria de casos y muertes a nivel mundial (básicamente Marzo).
  3. Disminución de casos en los países mencionados anteriormente, pero inicio de la curva en varios países de America del Sur y Asia. Con lo cual la curva a nivel mundial se amesetó durante Abril y principios de Mayo.
  4. Crecimiento exponencial de casos y muertes en América del sur y Asia (sobre todo Brasil, Chile, India, Rusia, etc) con lo cual la curva global volvió a subir fuertemente hasta fines de Junio.

En el caso de las muertes, las etapas tienen cierto corrimiento temporal respecto a las etapas de casos, como es esperable. Aunque comparando los cuadros, se nota claramente que en la etapa 3, mientras los casos se estabilizan, las muertes bajan, y en la etapa 4, mientras los casos vuelven a subir, las muertes se estabilizan.

Esta diferencia sustancial entre la evolución de casos y muertes se refleja claramente en la evolución de la tasa de mortalidad, con tendencia a la baja. Esta tendencia puede tener tres razones principales, o una combinación de ellas:

  1. Al aumentar la cantidad de testeos a nivel global y al mejorar el foco de los testeos en zonas con más casos, se detectan mas casos aunque no tiene correspondencia en la cantidad de muertes.
  2. La mortalidad del virus se fue atenuando, lo cual podría ser una muy buena noticia.
  3. Los sistemas sanitarios están respondiendo mejor, por una mejor organización, por mejoras en los tratamientos, o porque el ritmo de casos graves ha sido atenuado por las medidas de aislamiento evitando grandes picos.

En el gráfico se observa claramente como la tasa de mortalidad, calculada como muertes acumuladas sobre casos cerrados acumulados, oscila en las primeras etapas pero desciende en las etapas 3 y 4.

La tendencia general actual es de un aumento moderado de casos con una estabilización de muertes. Es un escenario bastante más positivo que los escenarios que se manejaban en Marzo, aunque no deja de ser preocupante. Más todavía teniendo en cuenta que las medidas de aislamiento pueden haber atenuado bastante la curva de contagios, y al flexibilizarlas como está ocurriendo en muchos países, la curva puede volver a crecer en forma exponencial, o registrarse nuevas olas en países que superaron la primera.

Hasta aquí este primer análisis sobre la evolución en el primer semestre. En otras notas analizaremos los escenarios a futuro.

Situación del Coronavirus en Argentina

0

Desde el primer caso de coronavirus registrado en Argentina el 3 de Marzo pasado, la curva de contagios avanzó lenta en los dos primeros meses, pero comenzó un ascenso muy marcado en Mayo y Junio, cerrando el semestre con 62.268 casos confirmados y 1.283 fallecidos. Hasta ahora el pico de contagios diarios se dió el viernes 26 de Junio con 2.886 casos, y el pico de muertes fue el lunes 29 de Junio con 48 fallecidos.

fuente: Worldometers.info

Gracias a las medidas de aislamiento preventivo impuestas por el Gobierno Nacional en forma temprana, la curva se logró achatar durante varios meses, pero a mayor achatamiento mas largo se hace el proceso, y las medidas se hacen cada vez mas difíciles de cumplir y mas costosas desde el punto de vista económico, social y hasta psicológico.

El país, y sobre todo el área del AMBA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires más los partidos del Gran Buenos Aires) que es la zona mas afectada por lejos, se encuentra en un punto clave. Se ha impuesto un nuevo período de aislamiento estricto a partir del miércoles 1 de Julio hasta el 17 de Julio, y habrá que ver cual es su resultado. También habrá que ver que pasa luego de este período, ya que aún con buenos resultados, la curva puede seguir subiendo.

La Argentina no tiene demasiado margen para seguir con políticas de aislamiento estricto en el AMBA, todas las estadísticas y pronósticos indican una caída brutal de la actividad económica, con cierre de miles de comercios y empresas, con alto desempleo y aumento de la pobreza. Además de que la sociedad cada vez apoya menos las medidas.

El temor del gobierno Nacional, como del de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos aires, es que el sistema sanitario de dichas jurisdicciones no pueda responder a la creciente demanda, sobre todo de camas de terapia intensiva (UTI), que es el punto más delgado de la cadena.

En otras notas estaremos siguiendo de cerca la situación de camas de terapia intensiva, e intentaremos recopilar algunos pronósticos sobre la evolución de la pandemia en Argentina para los próximos meses.

USD 10.900 millones pagará Bayer para cerrar demandas contra Monsanto

0

La farmacéutica alemana Bayer logró un acuerdo con cerca del 75 % de los demandantes en el caso del herbicida glifosato con marca Roundup señalado como causante de cáncer, que involucra alrededor de 125.000 denuncias, indicó la compañía en un comunicado.

El acuerdo cierra gran parte de una disputa legal que heredó Bayer tras su pacto de adquisición con la compañía Monsanto por 63.000 millones de dólares en el año 2018.

Los casos resueltos fuera de cortes relacionados al herbicida Roundup y otros herbicidas basados en glifosato representan alrededor del 95 % de las demandas que iban a juicio, dijo la compañía alemana.

El presidente ejecutivo de Bayer, Werner Baumann expresó: «El acuerdo por el Roundup es la acción correcta en el momento adecuado para Bayer a fin de terminar con un largo periodo de incertidumbre”.

La compañía dijo que hará un pago de entre 8.800 millones de dólares y 9.600 millones de dólares para resolver el actual litigio de Roundup y aparte uno de 1.250 millones de dólares por una demanda colectiva que se anticipa a futuros casos.

Monsanto comenzó a vender el cuestionado Roundup en 1974, y aunque la fórmula no está más protegida por una patente, el herbicida sigue estando ampliamente disponible en muchos países del mundo.

Bayer ha sostenido repetidamente que el Roundup es seguro, pero muchos estudios científicos y miles de casos en todo el mundo indicarían lo contrario.

Indice de producción manufacturera en Argentina Abril 2020

0

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) la producción manufacturera cayó en Abril 2020 un 18,3% respecto a Marzo, pero registra una caída del 33,5% respecto al mismo mes del año anterior.

Ya se había observado una caída en el año 2019 respecto a 2018, y las caídas de Marzo y abril debida a la pandemia y aislamiento, empeoraron gravemente la situación del sector.

Según el informe del INDEC, de acuerdo a un relevamiento especial (en el contexto de la COVID-19) realizado a más de 1.300 empresas, solo un tercio de los locales de las industrias manufactureras pudo operar con normalidad en abril, mientras que los dos tercios restantes, o no operó o solo
pudo hacerlo parcialmente.

Descargar informe «Indice de producción industrial manufacturero Abril 2020»

Qué alimentos consumen los argentinos?

0

Con esta investigación queremos lograr una radiografía del consumo de alimentos en Argentina.

Que alimentos consumimos? en que cantidades? quien los produce? quién los comercializa?

Esta investigación nos llevará un tiempo, pero adelantamos este cuadro que resume los tipos de alimentos que consumimos, según el reporte «Mapa Alimentario» elaborado por el Centro de Estudios sobre políticas y Economía de la alimentación (CEPEA).

Distribución (%) del contenido estimado de energía (kcal) proveniente de alimentos y
bebidas registrados por la ENGHO 2012 (Indec)

Categoría o subcategoría %
Harinas, arroz común, pastas 16
Panificados salados 14
Carnes frescas 12
Aceites 11
Azúcar 5
Bebidas azucaradas 5
Quesos 4
Galletitas dulces 3,5
Panificados dulces 3
Hortalizas feculentas (papa, batata, mandioca,
choclo) 3
Carnes procesadas 3
Leche 3
Fiambres y embutidos 2
Frutas 2
Galletitas saladas 2
Grasas animales 2
Hortalizas no feculentas 1,5
Yogures 1,5
Huevos 1,5
Granos, cereales integrales y legumbres 1
Dulces y mermeladas 1
Postres y helados 1

Link al reporte Mapa Alimentario

Pobreza en Argentina 2020

0

Según los últimos informes disponibles del INDEC, en el segundo semestre de 2019 hubo un 35,5% de la población bajo la línea de pobreza.

Aunque según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) la pobreza a fines del 2019 fue de 40,8%. Desde la institución aclaran que su índice es alternativo al oficial que publica el Indec ya que aplican otra metodología y cobertura distintas.

Tomada de Lanacion.com.ar

Según una reciente publicación de la ONU, Pedro Furtado de Oliveira de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), estimó que la pobreza en Argentina puede aumentar del 35,6% al 40,2%

Por otro lado, El Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres pronosticó que la pobreza en Argentina rondará el 50%, debido a la recesión económica que venía de 2019 y se está profundizando con la pandemia de coronavirus y las medidas de aislamiento impuestas por el gobierno argentino.

Lamentablemente las mediciones de pobreza se publican con mucho retraso y no sabremos los números reales de 2020 hasta entrado el 2021, pero sin dudas estará en alguna cifra cercana al 50% hasta algo superior si la pandemia y sus efectos continúan durante el segundo semestre, lo que en cualquier caso ya es una verdadera tragedia social.