Inicio Blog Página 2

Pronóstico inflación argentina 2020

0

Según las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central de la República Argentina entre analistas y universidades efectuado en el mes de Mayo, la inflación en Argentina durante el año 2020 sería de un 43,3%, más baja que la inflación del 2019 pero igualmente seguiría en niveles altos a pesar de la desaceleración económica.

Las estimaciones de los participantes del REM para la inflación de los próximos meses fueron revisadas en la mayoría de los casos respecto de la encuesta previa, previéndose un sendero ascendente. 

Los analistas pronostican una inflación contenida en los próximos 3 meses pero más elevada hacia fin de año, cuando se espera que lo peor de la pandemia haya pasado, y se recupere parcialmente la economía.

Fuente: https://www.infobae.com/economia/2020/06/05/las-consultoras-economicas-esperan-para-2020-una-caida-del-pbi-del-95-y-una-inflacion-de-433/

Cuántas empresas y comercios pueden cerrar en Argentina?

0

Según un informe elaborado por la Fundación Observatorio Pyme, hay 61.000 empresas del sector industrial que están en riesgo de cierre debido a las restricciones impuestas por el Gobierno Nacional como medida de contención de la pandemia de coronavirus, lo que implican unos 263.000 puestos de trabajo. Es un monitoreo especial realizado por la entidad relacionada a la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Universidad de Bologna para medir el impacto que está teniendo la pandemia sobre las pequeñas y medianas firmas manufactureras.

Por otro lado, la Cámara Argentina de Comercio (CAC) indicó que hay unos 100.000 comercios en riesgo de cierre. Su secretario, Mario Grinman, resaltó: «En un marco del 20 al 25% de empresas cerradas, podemos hablar de 100 mil comercios cerrados -como piso- en los próximos meses. Todo depende de la duración de esta tragedia. Va a ser muy difícil el día después, porque así como siempre dijimos que hay que proteger tantas vidas como sea necesario, había que ser muy cuidadosos para que no se destruya la economía».

Link a los Informes del Observatorio Pyme

Estamos ante una nueva crisis financiera global?

0

El mundo enfrenta una serie de crisis convergentes con final incierto, difíciles de comprender, entre ellas la crisis financiera, que se manifestó parcialmente en 2008, pero que está latente para arremeter nuevamente aún con más fuerza, incluso según diversos analistas con un escenario posible de colapso del dólar que llevaría al mundo a una situación difícil de imaginar. Emisión monetaria sin límite, deudas públicas impagables, mercado de derivados financieros sobredimensionado, son indicios de un sistema financiero totalmente insostenible. Y una burbuja con crisis financiera grave es todavía más probable (a corto o mediano plazo) luego de las inéditas medidas sobretodo monetarias tomadas durante 2020 en todo el globo, debido a la pandemia de coronavirus y la caída en la actividad económica global.

Para entender el nivel de riesgo al que está sometido el sistema y por lo tanto todos los seres humanos que dependemos por ahora de él, vamos a transcribir algunos extractos de una nota del Director de la Maestría en finanzas de la Universidad de San Andrés, Germán Fermo, publicada recientemente en el diario El Cronista.

«Y ahora, en esta nueva e incontrolable locura que nos toca presenciar, tenemos a un mercado no visto antes, el nuevo mercado canguro, en el sentido que un jueves te baja 5% y un viernes te sube otro tanto ejecutando la danza del miedo en volatilidad bipolarmente vertical. Absoluta locura bipolar de un mercado que permanentemente convive con dos shocks históricos no visto antes y con sentidos bestialmente opuestos. Primero, un misil monetario que en magnitud y velocidad de implementación no tiene un sólo precedente en la historia de la humanidad. Segundo, un shock real cuyos impactos al día de hoy nadie puede predecir con mínima certeza aceptable.»

«Queda la sensación de que todo participante del mercado entiende que ésta bien puede ser la burbuja más enorme que jamás haya existido, alimentada por los principales bancos centrales del planeta porque no sólo la Reserva Federal de USA está emitiendo a mansalva. También se le suman Japón, Europa, China, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, por citar algunos más.»

«Lo actuado por este mercado tanto a la suba como a la baja describe a un entorno de enfermedad crónica con distorsiones en la alocación de recursos jamás vista antes. Es tanta la emisión y es tanta la incertidumbre que se nos viene encima, que es imposible definir con mediana precisión cuánto valen las cosas.»

Este sistema financiero hace agua por todos lados, y su evolución estará supeditada en gran medida a la evolución de la pandemia de coronavirus. Si el brote es controlado a corto plazo la situación financiera queda en un estado delicado, pero si la pandemia se profundiza y alarga en el tiempo, las consecuencias pueden ser catastróficas. El frente financiero seguramente sea uno de los temas a seguir de cerca en el futuro cercano.

Fuente: https://www.cronista.com/columnistas/Colapso-esquizofrenico-de-Wall-Street-en-volatilidad-vertical-bienvenidos-al-nuevo-mercado-canguro-20200615-0002.html

Riesgo de 300.000 muertes diarias en el mundo por hambre

0

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas advirtió en Abril que mientras el mundo se enfrenta a la pandemia del coronavirus, también está al borde de una pandemia alimentaria que podría desencadenar hambrunas de proporciones bíblicas en algunos meses, con hasta 300.000 muertes diarias en caso de que no se implementen medidas rápidas y agresivas.

David Beasley, director general del Programa Mundial de Alimentos, dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que ya antes de que el coronavirus se convirtiera en un problema, ya había informado a los líderes mundiales que el año 2020 enfrentaría la peor crisis humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial, debido a los conflictos armados en Siria, Yemen y otras partes, las plagas de langostas en África, los frecuentes desastres naturales y crisis económicas, incluyendo Líbano, Congo, Sudán, Etiopía, Haiti, Venezuela y otros países.

Beasley dijo además que actualmente 821 millones de personas se van a dormir con hambre todas las noches a nivel mundial, y otros 135 millones enfrentan «niveles de hambre críticos o peores», y que un nuevo análisis del Programa Mundial de Alimentos muestra que como resultado del COVID-19, otros 130 millones de personas «podrían verse empujados al borde de la inanición hacia finales del año».

Aunque los escenarios del avance de la pandemia en Abril parecían mas graves que ahora (fines de Junio), estamos lejos de superar lo peor y las cifras de contagiados en el mundo siguen aumentando, con lo cual la predicción puede ser medianamente acertada. Y aunque no se llegue a esos valores, la situación es extremadamente preocupante.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/350761-onu-hambruna-proporciones-biblicas

Complejo panorama energético global

0

Esta es la primera de una serie de notas que dedicaremos a analizar la situación energética global y cuales son los posibles escenarios a futuro.

La situación de la energía es uno de los factores clave que determinará el futuro de la humanidad y lamentablemente está muy mal analizada y comunicada desde diferentes sectores.

Estamos ante un dilema casi sin solución: Si seguimos quemando combustibles fósiles a los niveles de 2019 o mayores (si la economía global retoma la senda del crecimiento en 2021) nos estamos condenando a un cambio climático desbocado, y si dejamos de quemar a esos niveles, el sistema económico y productivo actual puede colapsar. El sistema económico actual ha crecido y se mantiene gracias a una abundancia de combustibles fósiles, pero eso no se puede mantener mucho tiempo más.

Hay que aclarar que aunque el mundo vuelva a crecer y decida seguir quemando fósiles a gran escala, es posible que en los próximos años se desencadene una crisis energética, sobretodo petrolera que no permita seguir creciendo, es más, que obligue indefectiblemente a reducir la explotación y consumo de combustibles fósiles, y por lo tanto a reducir los niveles de actividad económica.

La caída gradual de producción de petróleo convencional que se viene dando en los últimos años debido a que hemos superado el pico de producción, se ha venido compensando con la extracción de combustibles no convencionales a través del fracking, sobre todo en Estados Unidos. Pero la industria del fracking está en serio riesgo, más todavía por la baja del precio del petróleo que se dió por la caída de la demanda debida a la pandemia, en el primer semestre de 2020.

Por otro lado, también es necesario aclarar que una transición energética basada en energías renovables que pueda cubrir la mayor parte del consumo energético mundial a los niveles actuales o superiores, es extremadamente compleja y casi imposible de alcanzar en el corto y mediano plazo.

Las energías renovables con cierta capacidad de escalar son la solar y la eólica, y hoy, aún con un gran crecimiento en los últimos años, no representan más del 3% de la energía total (ver gráfico). Habría que multiplicar su aporte por 20 o 30 veces, agregar infraestructura a gran escala, solucionar el problema de la intermitencia con almacenamiento a gran escala, y electrificar todo el consumo que funciona con quema directa de fósiles (transporte, industria, etc) que representa más del 70% de la matriz primaria. Todo eso en una o dos décadas, casi imposible y con costos económicos y ambientales difíciles de asumir.


Con lo cual, creemos que el único camino posible en materia energética es encarar una transición mas acelerada a renovables, pero acompañada indefectiblemente de un proceso de decrecimiento energético agresivo.

Desde hace décadas la matriz energética primaria está compuesta por un 80% de fósiles (ver gráfico), y con crecimiento en volumen casi constante desde hace siglos, algo insostenible si queremos intentar detener el cambio climático. Hay que reducir esa gran torta desde ambos frentes: sustituir lo más posible con renovables, y reducir drásticamente su consumo.

Pero el camino del decrecimiento, sea voluntario por políticas climáticas (deseable pero poco probable), forzado por una baja sustantiva en la disponibilidad de petroleo, o incluso forzado si la pandemia provoca una crisis económica y/o financiera más profunda, implica un desafío enorme, ya que puede provocar un colapso sistémico sin precedentes, con altísimos impactos humanos.

Ya tenemos de muestra lo que está pasando en 2020 con la pandemia de coronavirus, una reducción estimada de la economía de un 5% a nivel global, está causando impactos económicos y sociales muy altos, porque el sistema no está preparado para estos escenarios, su escencia es el crecimiento continuo. Habrá que imaginarse y prepararse para reducciones del 20, 30, 50% o más en las próximas décadas, tal vez dentro de esta década.

Un desafío nunca visto, y para el cual parece no estamos preparados.

Deforestación en Argentina: Queda menos del 30% de bosques nativos

0

La deforestación es uno de los problemas ambientales mas graves en el mundo y en particular en la Argentina. Con la deforestación se pierde vida vegetal, vida animal, biodiversidad, contención de inundaciones, fertilidad de la tierra, ecosistemas enteros, biomasa, se profundizan las emisiones que provocan calentamiento global y cambio climático. En muchos casos se expulsa a comunidades nativas. Es un verdadero desastre ambiental y social, es dilapidar el capital natural de un país por un beneficio económico, en general para pocos.

Según un inventario exhaustivo que se realizó en el año 2002, la Argentina tenía 106 millones de hectáreas de bosques nativos en el año 1914 (hace unos 100 años). Para el año del inventario (2002) solo quedaban unas 33 millones de hectáreas (un 31%).

Por otro lado, según la organización ecologista Greenpeace, del 2007 al 2019 se deforestaron unas 2,8 millones de hectáreas, con lo cual estarían quedando menos de un 28% de los bosques que había un siglo atrás.

La Argentina se encuentra aprox entre el puesto 10 y 15 de los países que más deforestan en el mundo, y se siguen deforestando cada año más de 200.000 hectáreas. A pesar de que el país cuenta con una ley de bosques desde el año 2007.

Datos del proyecto minero Agua Rica

0

Datos

Agua Rica es un proyecto minero ubicado a unos 25 km al norte de la localidad de Andalgalá, en la provincia de Catamarca, Argentina. ​Se trata de una explotación de​ cobre, oro, plata y molibdeno en una zona de difícil acceso, con alturas superiores a 3300 metros sobre el nivel del mar.

El mega proyecto de Agua Rica supera en magnitud al cercano proyecto Bajo La Alumbrera que se encuentra a unos 30 km, y de concretarse se convertiría en uno de los proyectos mineros más grande de Argentina.

El proyecto original se caracterizó por las marchas y las contramarchas y fue suspendido en 2010 cuando hubo una fuerte manifestación en Andalgalá.

Pero el año pasado Yamana Gold Inc., Glencore International AG, y Goldcorp Inc. anunciaron la firma de un acuerdo de integración en virtud del cual se desarrollará y operará el proyecto, utilizando la infraestructura y las instalaciones existentes del proyecto Bajo La Alumbrera, avalado por YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio, de propiedad estatal).

Los estudios conocidos proyectan para Agua Rica una vida útil de más de 25 años, con una producción promedio anual de aproximadamente 236.000 toneladas de cobre, además de 109.000 onzas de oro, 14 millones de libras de molibdeno y 1,6 millones de onzas de plata sólo durante los primeros 10 años de operación.

Esto se basa en la reserva mineral de Agua Rica que se estima en aproximadamente 4,5 millones de toneladas de cobre y 6,5 millones de onzas de oro contenidas en aproximadamente 910 millones de toneladas de mineral.

El Nuevo Proyecto Agua Rica se encuentra en la etapa de pre factibilidad, para evaluar la posibilidad de integrar el yacimiento con la infraestructura de Bajo de la Alumbrera. Para completar esta etapa, es necesario hacer algunos trabajos de campo, que requieren, como en cada uno de los pasos de un proyecto minero, la aprobación de la autoridad de aplicación, el ministerio de Minería de Catamarca.

Las autoridades de Yamana Gold proyectan tener concluido el informe de factibilidad para fines del año 2021.

Inversión

El presidente de Yamana Gold Argentina, Nicolás Bareta, estima que el costo de la inversión va a estar en USD 2.400 millones aproximadamente. Y si el proyecto prospera, YMAD tendrá el cobro asegurado de USD 150 millones por la reserva de Agua Rica, más un cobro de USD 150 millones aproximados por la participación de CAMYEN, más las Regalías provinciales sobre el valor bocamina que serían unos USD 700 u 800 millones, y también el fondo fiduciario que se empezó a implementar con el litio, así que a Catamarca le quedarían unos USD 1.300 millones en 30 años.

Impactos ambientales

Se estima que un proyecto como Agua Rica demandaría unos 135 MW (Mega Watts) de potencia y consumiría una energía eléctrica equivalente a los requerimientos de una población de 300.000 habitantes.

En el informe de impacto ambiental presentado por la empresa en 2007 se mencionaba: «Una reducción de agua en el Río Minas tiene el potencial de disminuir los flujos de agua en dirección aguas abajo del Río Andalgalá lo cual, a su vez, podría tener efectos adversos en la agricultura, la economía local y la calidad de la vida humana. El hábitat y la vida acuática también podrían verse afectados por los cambios en los caudales de agua.»

Se está acelerando el cambio climático?

0

En principio, la respuesta rápida es SI. Aunque requiere de un análisis muy complejo que iremos realizando a través del tiempo.

Acelerar significa aumentar la velocidad de crecimiento, es decir, que una variable no aumenta siempre a la misma tasa, sino que se va incrementando. Y dado que existen diversos factores comprobados de realimentación positiva del cambio climático, la aceleración está prácticamente asegurada salvo que bajen radicalmente las emisiones en unos pocos años.

El problema conceptual que tienen la mayoría de los modelos climáticos es que hacen proyecciones lineales en base a emisiones antropogénicas anteriores, sin contemplar factores de realimentación y puntos de inflexión.

El científico Guy McPherson realizó un recuento de 19 bucles de realimentación positiva con impacto en el cambio climático: Derretimiento de permafrost que libera más metano, sequías e incendios que producen deforestación y más liberación de CO2, aceleración del derretimiento de hielos en casquetes polares reflejando menos luz solar, etc.

En su libro «Requiem para una especie», el climatólogo Clive Hamilton sostiene que ya no es aceptable el análisis aislado y lineal de causa-efecto, y expresa: “Desde 2005 en adelante, una cantidad de trabajos científicos han descripto la probabilidad de que el sistema climático transponga “puntos sin retorno”, más allá de los cuales, el proceso de calentamiento se vería reforzado por mecanismos de retroalimentación positivos que darían como resultado que pequeñas perturbaciones provocarían grandes cambios. Esta nueva convicción ha trastornado la confortable concepción de que hay una relación dosis-respuesta entre la cantidad de gases de efecto invernadero que ponemos en la atmósfera y la cantidad de calentamiento global que resulta.”

Otro punto a tener en cuenta en el análisis, es que por más que bajen un poco las emisiones (como está ocurriendo este 2020), dichas emisiones siguen agregando gases de efecto invernadero a la atmósfera. Hemos agregado GEI de forma descontrolada durante un par de siglos, sobre todo en las últimas décadas, sobrepasando todos los límites aceptados como máximos por la comunidad científica.

En el caso del dióxido de carbono (principal GEI), el límite máximo establecido para su concentración es de 350 ppm (partes por millón) y en Mayo 2020 ya estamos en 417 ppm y subiendo.

Diferentes estudios científicos y mediciones de los últimos años respecto a derretimiento de la antártida, reducción de la extensión del hielo ártico, temperaturas record en zonas cercanas al círculo polar ártico, y muchas otras variables, indican que efectivamente y lamentablemente se está acelerando el cambio climático.

Próximamente estaremos publicando mucho material al respecto.

Pronóstico Emisiones GEI globales 2020

0

PRONOSTICO EN PROCESO

En este post intentaremos realizar un pronóstico del nivel de emisiones GEI (Gases de Efecto Invernadero) para el año 2020 completo. Aclaramos que no es un trabajo científico, sino un ejercicio de análisis de datos en base a diversas variables reales y estimadas de diversas fuentes.

Por un lado tomaremos como base los niveles de emisiones de los años anteriores con su tendencia, y a eso le aplicaremos un factor que obviamente tiene que ver con la reducción de la actividad económica en todo el mundo debido a la pandemia de Coronavirus y las medidas de aislamiento que se vienen tomando en mayor o menor medida en gran parte del mundo.

Es preciso explicar que los gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global son varios, pero se toma como principal al CO2 (dióxido de carbono) y en menor medida el CH4 (metano) y N2O (oxido nitroso). Y cuando se mide emisiones, se refiere a emisiones de gases de origen antropógenico (causadas por la actividad humana).

Como base tenemos una cifra de emisiones de CO2 de 36,8 Giga Toneladas (1 GT = 1.000.000.000 de toneladas) en el 2019 según Global Carbon Project. Tomando como referencia el porcentaje de aumento promedio en los últimos 10 años (1% anual), el escenario tendencial indicaría un valor para 2020 de 37,2 GT.

Ahora bien, en el 2020 se está dando una caída de la actividad económica brutal debida al Coronavirus, tal vez la mayor caída económica desde la gran depresión de casi un siglo atrás. Teniendo en cuenta que la intensidad energética (relación entre actividad económica y consumo de energía) no cambia significativamente año a año, en principio vamos a aplicarle al nivel de emisiones el factor de caída económica estimada para 2020.

Este factor es muy difícil de estimar ya que hay mucha incertidumbre en cuanto a la evolución de la pandemia en el segundo semestre, y las políticas de aislamiento que tomarán los diferentes países.

Según una estimación de la OCDE, el PBI mundial puede caer entre un 6 y un 7.6% (según haya rebrote en el segundo semestre o no). Y según un pronóstico reciente del Fondo Monetario Internacional, la economía mundial caerá un 5% en 2020.

Según un artículo de la revista Wired, especialistas calcularon una caída de las emisiones del 17% en Abril pasado, pero proyectan para el año completo una caída del 7%.

En base a nuestros pronósticos en elaboración respecto al avance de la pandemia, creemos que los niveles de actividad se van a recuperar muy parcialmente en el segundo semestre respecto al primero, dado que los países con economías mas grandes han superado o están superando la primera gran ola de contagios (China, varios países de Europa, y en menor medida USA) pero muchos países grandes están en pleno crecimiento de la curva de contagios (India, Rusia, Brasil, etc) y por lo tanto afectarán también a los que ya pasaron lo peor.

Si tomamos los pronósticos que sostienen que el PBI mundial tendrá una caída del 6% aprox en 2020, las emisiones de CO2 totales en 2020 serían de 35 Giga Toneladas.

NOTA: Está pendiente la aplicación de un coeficiente debido a que la caída de la economía aparentemente se dió más fuerte en sectores intensivos en consumo de combustibles fósiles (transporte automotor, aviación comercial, etc) con lo cual la caída de emisiones podría ser un poco mayor.

Derrame de 20.000 toneladas de diesel en el ártico

0

Esta no es una noticia ambiental más, es una de las peores catástrofes ambientales de la historia, más que nada por el lugar donde se produjo, según la organización ecologista Greenpeace es equiparable al derrame del buque cisterna “Exxon Valdez” ocurrido hace tres décadas frente a las costas de Alaska.

Este derrame se produjo el 29 de Mayo pasado, en la central termoeléctrica de Norilsk, en el norte de Rusia. Según la información publicada, se derramaron unas 6.000 toneladas de diesel en tierra, y unas 15.000 toneladas en los ríos Ambárnaya y Daldikán, que ya estaban muy contaminados por otros vertidos anteriores de la industria del níquel.

Es importante tener en cuenta que este evento aparentemente no fue un accidente aislado, sino que muy posiblemente (está bajo investigación) se produjo debido al movimiento de los suelos helados que sostenían los depósitos de combustible, a causa del cambio climático. Con lo cual plantea un grave riesgo a futuro, donde las infraestructuras montadas y por montar en toda la zona ártica estarán en peligro de deterioro y pueden causar eventos aún peores, a medida que el derretimiento del permafrost se agrave a causa del cambio climático.

Habrá que seguir de cerca el tratamiento de este desastre por parte del gobierno ruso, y de las políticas de diferentes países en la zona del ártico.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/natural/20200604/481598289218/vertido-diesel-rusia-artico-catastrofe-ecologica.html