Inicio Blog Página 3

Especie humana en peligro de extinción

0

Más allá de la gran cantidad de problemas de todo tipo que enfrenta la humanidad, el riesgo de la propia extinción humana asoma como la cuestión más grave de todas. El tiempo, la naturaleza y en definitiva la decisión de la especie humana dirán si seguiremos habitando este hermoso planeta o no.

Algunos podrán pensar y sostener que ese riesgo no existe, o en todo caso tiene una muy baja probabilidad a muy largo plazo. Los diferentes análisis propios y de terceros que iremos publicando en los próximos meses indican algo bastante diferente: que tal escenario tiene probabilidades medianamente altas, y en plazos no muy largos. Nuestros pronósticos preliminares arrojan hoy una probabilidad de un 10% para la extinción humana antes de 2050 y un 30% entre 2050 y 2100.

Este análisis supone un desafío extremadamente complejo, ya que existen diversos factores que nos pueden llevar al peor escenario, incluso posiblemente una combinación de ellos, y esos factores son muy dinámicos, con altos niveles de incertidumbre en cuanto a su evolución. Aunque creemos que la gravedad de tal escenario merece el esfuerzo, asumiendo las grandes incertidumbres del caso.

Aunque hay otras causas posibles con baja probabilidad, las tres causas que nuestros análisis indican con mayor probabilidad de provocar la extinción humana dentro de este siglo son: 1) Cambio climático desbocado 2) Colapso ecosistémico con extinción masiva de especies 3) Guerra o evento nuclear masivo.

En próximos notas iremos profundizando en estas causas y los posibles escenarios, con la mayor cantidad de datos confiables y actualizados posibles. En esos escenarios contemplamos las posibles derivaciones de la actual pandemia de Coronavirus y los impactos económicos y sociales derivados de las medidas de aislamiento que se están tomando en diferentes países, además de factores financieros y energéticos.

Bienvenidos y bienvenidas al mayor desafío de la historia humana.

Cuándo puede colapsar el sistema sanitario argentino por el coronavirus?

0

Aunque los medios y los gobiernos hablan constantemente del riesgo de colapso del sistema sanitario, tal vez «colapso» sea un término algo impreciso para este caso. El sistema sanitario dificilmente colapse (colapso significa paralización, derrumbre, destrucción), sino más bien se sature. el sistema seguirá funcionando aunque perderá la necesaria capacidad de absorber un aumento de la demanda.

Y es posible que no todo el sistema se sature (menos aun colapse), sino determinados servicios en determinados hospitales y ciudades. En esta pandemia de coronavirus el punto mas delgado en todo el mundo son las camas de terapia intensiva (UTI) y por lo tanto hay que seguir de cerca la disponibilidad de este servicio.

Como es sabido, la mayor cantidad de contagios, internaciones y muertes se vienen dando en la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires (la zona denominada AMBA, Area Metropolitana de Buenos Aires), con lo cual la mayor preocupación está en esta zona, con una población de 15 millones de habitantes aproximadamente, casi un tercio de la población total de Argentina.

Hace un mes, según algunos pronósticos el sistema de salud de la Ciudad de Buenos Aires podía colapsar para el 20 de Junio aproximadamente, evento que claramente no ocurrió. Pero esto no quiere decir que no pueda ocurrir en las próximas semanas o meses.

Según estadísticas mostradas por el Presidente de la Nación Alberto Fernandez al anunciar la extensión del aislamiento estricto en AMBA hasta el 17 de Julio, el porcentaje de ocupación de camas UTI era del 54,1% en esa zona (al 25 de Junio) y específicamente en CABA era del 50%.

Según una investigación especial del diario La Nación, las semanas críticas serían entre el 23 y el 30 de Julio para CABA, y entre el 30 de Julio y el 6 de Agosto para GBA (AMBA sin CABA), aunque depende mucho de la tasa de crecimiento diario de camas ocupadas, que para esos pronósticos se utilizó un valor de 4%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/coronavirus-escenario-mas-temido-colapsaran-unidades-terapia-nid2382059

Cuáles son los tratamientos más prometedores contra el Coronavirus?

0

ACLARACION IMPORTANTE: Esta nota está basada en diferentes artículos y noticias, no estamos en condiciones de valorar la potencialidad de los diferentes tratamientos ni de hacer ningún tipo de recomendación médica, solo presentamos una recopilación de datos de diversas fuentes para una lectura más accesible y resumida sobre los diferentes tratamientos que se están evaluando en el mundo.

Dexametasona

Un reciente ensayo clínico británico con dexametasona que reclutó cerca de 6500 pacientes, logró determinar que este corticoesteroide que se usa desde los ’60 y es muy accesible, redujo hasta en un tercio las muertes en pacientes hospitalizados. 

Según una nota de Telam: «El reciente anuncio sobre la dexametasona, el primer tratamiento exitoso del mundo para tratar pacientes con complicaciones respiratorias por coronavirus, si bien no es nuevo y está disponible hace décadas, abre una «ventana» para controlar la respuesta inflamatoria de los enfermos más graves, dijo el médico británico de origen catalán Ricardo Camprodón, cirujano general de los hospitales londinenses Epsom y St Helier. El médico explicó a Télam que los resultados preliminares presentados esta semana por la Universidad de Oxford, sobre el efecto que tiene la dexametasona en la disminución de la tasa de mortalidad, no ha impresionado a los médicos británicos porque es un tratamiento que ya se estaba utilizando en esos pacientes. El estudio de la dexametasona, un esteroide de muy bajo costo, en dosis de 6 miligramos diarios y durante diez días, redujo la mortalidad por coronavirus en uno de cada tres pacientes que necesitaron ventilación artificial y en uno de cada cinco entre aquellos que recibieron solo oxígeno.»

Remdesivir

El fármaco antiviral remdesivir reduce el tiempo de recuperación en los enfermos de coronavirus, según los resultados de una investigación publicados en el mes de Mayo. El estudio, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos, fue publicado por la revista médica New England Journal of Medicine. El estudio descubrió que el remdesivir, inyectado por vía intravenosa durante diez días, acelera la recuperación de los pacientes hospitalizados por COVID-19. Los test clínicos se hicieron con más de mil pacientes en diez países distintos.

Su uso ya fue autorizado en hospitales de Estados Unidos y Japón, mientras que la Agencia Europea de Medicamentos emitió una recomendación para lograr su aprobación. Gilead Sciences anunció recientemente que cobrará al Gobierno de Estados Unidos y a otros países desarrollados USD 390 por cada dosis de su medicamento contra el coronavirus remdesivir. Ello implicaría que un tratamiento estándar de cinco días tendría un costo total de USD 2.340.

Plasma de pacientes recuperados

En la web del Ministerio de Salud de Argentina se publica: «Las personas recuperadas de COVID-19 poseen en el plasma de su sangre anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad. No se ha demostrado hasta la actualidad en forma fehaciente la seguridad y la eficacia de este tratamiento. Por tal motivo, el Ministerio de Salud de la Nación comenzó un Ensayo Clínico Nacional para evaluar los riesgos y beneficios de este tratamiento iniciando en la Región Metropolitana. A través de su gesto voluntario y solidario los pacientes recuperados de COVID-19 estarán en condiciones de ingresar al Ensayo Clínico Nacional el que permitirá evaluar los beneficios de este tratamiento y de esta manera poder ofrecer una posible nueva alternativa para el tratamiento de los pacientes que están cursando con COVID-19.»

Celulas madre

El uso de células madre contra el coronavirus se está investigando ya en ensayos clínicos prometedores, por su acción inmunomoduladora.

Según un artículo publicado en La Tercera, «Un reciente estudio emitido por la Universidad de Miami, con la autorización de la Food and Drugs Administration (FDA) de Estados Unidos, evaluó la seguridad y eficacia de las células madre mesenquimales derivadas de cordón umbilical para bloquear la inflamación pulmonar que acompaña a casos graves de Covid-19. Una de las complicaciones más frecuentes del Covid-19 es el síndrome de distrés respiratorio agudo (SRDA), el que se produce por una inflamación y respuesta inmune al virus en los pulmones, asociados a un efecto trombótico. Esto genera que el paciente, desde el punto de vista respiratorio se deteriore y necesite terapia intensiva»

Hidroxicloroquina

La hidroxicloroquina es un medicamento que meses atrás se anunció como una de las primeras esperanzas contra el Covid-19, impulsada por el famoso virólogo francés Didier Raoult, pero hay diversos estudios que indican que no es eficaz contra el coronavirus. Aunque su uso está cuestionado, no está totalmente descartada como posible tratamiento, hace pocos días reguladores británicos autorizaron la reanudación de un ensayo clínico global diseñado para determinar si la hidroxicloroquina y cloroquina pueden evitar la infección del COVID-19.

Dióxido de cloro (CDS)

Este compuesto es promocionado en redes sociales como una posible cura contra el covid-19 y otras enfermedades, apoyado por una cantidad de testimonios personales y de algunos profesionales de la salud, aunque aparentemente no hay aún estudios científicos que lo avalen.

Según un artículo de la BBC «La búsqueda de una cura milagrosa contra el coronavirus está llevando a muchos a promocionar el uso de una polémica formulación química: el dióxido de cloro. Este producto también conocido como «Suplemento Mineral Milagroso» lleva años publicitándose como un remedio para muchas afecciones y enfermedades que van desde malaria, a la diabetes y asma, el autismo o incluso el cáncer. Sin embargo, ninguna institución sanitaria lo reconoce como medicamento y ahora que la pandemia del covid-19 azota el mundo, vuelva a aparecer como algo capaz de frenar los efectos del virus.»

Según una investigación del sitio chequeado.com, «el uso, comercialización y distribución de este producto está prohibido en la Argentina por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que consideró que por sus aplicaciones debe ser considerado un medicamento y no ha sido evaluado ni aprobado como tal». Y menciona que tanto la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de los Estados Unidos y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios advierte de los peligros para la salud. 

Por otro lado, la gobernación de la región boliviana de Chuquisaca (sureste) comunicó el 30 de junio pasado que pacientes con covid-19 están consumiendo dióxido de cloro con “excelente efectividad”, aunque un comité científico del mismo país advirtió sobre posibles daños para la salud.

Fuentes consultadas:

https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/coronavirus-y-celulas-madre-que-tan-efectivo-es-este-tratamiento-para-curar-la-enfermedad/

https://www.infobae.com/america/agencias/2020/05/23/el-antiviral-remdesivir-es-eficaz-contra-el-coronavirus-segun-un-estudio/

https://www.telam.com.ar/notas/202006/479634-dexametasona-esperanza-pacientes-graves–coronavirus.html

https://hipertextual.com/2020/05/celulas-madre-contra-coronavirus

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/donacion-de-plasma

https://www.infobae.com/america/mundo/2020/05/15/dos-nuevos-estudios-afirman-que-la-hidroxicloroquina-no-es-eficaz-contra-el-coronavirus/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52303363

https://chequeado.com/el-explicador/no-consumir-dioxido-de-cloro-no-cura-el-coronavirus-y-es-peligroso-para-la-salud/

https://www.elcomercio.com/tendencias/region-boliviana-dioxido-cloro-covid19.html

Centro de Información Ambiental (CIAM)

0

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de su máxima autoridad Juan Cabandié, presentó el Centro de Información Ambiental (CIAM), un sistema integrado de producción, recopilación y articulación de información ambiental del Estado nacional para garantizar la transparencia y facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública. La plataforma incluye datos de todas las áreas que integran el Ministerio, junto a la Administración de Parques Nacionales.

El CIAM permite el acceso centralizado a todas las plataformas de datos, estadísticas, informes de monitoreo, mapas, infografías y otros recursos de información ambiental, lo que permite una rápida y accesible consulta de la ciudadanía en general, decisores del ámbito público y privado, del sector académico y científico, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.

El CIAM depende de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio, a cargo de Sergio Federovisky, y cuenta con la coordinación de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio. El centro se desarrolló en cumplimiento de lo establecido por las leyes n.° 25.675 (General del Ambiente), n.° 27.275 (Derecho de Acceso a la Información Pública) y n.° 25.831 (Libre Acceso a la Información Pública Ambiental).

Acceso al CIAM:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/ciam

1.000 millones de litros de glifosato en Argentina

0

1.000 millones de litros es la cantidad del agrotóxico glifosato consumido en Argentina en los últimos 10 años. Este número pone tristemente al país en el primer puesto a nivel mundial en la cantidad de uso de plaguicidas por habitante por año (10 litros de plaguicidas por habitante por año).

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata advirtieron que los residuos del peligroso herbicida con potencial cancerígeno están presentes en la lluvia, en el algodón, gasas, peces, lagunas, ríos, en distintos alimentos que consumimos, en todo nuestro sistema ambiental.

Según un estudio, los argentinos tenemos una exposición continua y sostenida a este compuesto y a otros tantos plaguicidas. Existen relevamientos en niños en zonas fumigadas donde se ha demostrado el daño genético respecto a un grupo control, el que ha sido asociado con la exposición a plaguicidas. Particularmente, el glifosato ha sido asociado a Linfoma no Hodgkin, en aplicadores de Estados Unidos.

El científico Damián Marino, del Centro de Investigaciones del Medioambiente (CIM), un organismo que depende de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet, explicó que «el glifosato es una molécula muy pequeña que tiene la función de ser un herbicida generalista porque no discrimina, sino que mata todo a excepción de un organismo genéticamente modificado como la soja, el maíz o el algodón. Con el tiempo, algunas especies después de 20 años del uso de este compuesto comenzaron a hacerse resistentes, motivo por el cual debe aumentarse la cantidad del químico por hectárea».

También aclaró que «Cuando arrancó hace 20 años el modelo de agricultura extensiva en base a transgénicos, se usaban en el país 3 litros de glifosato por hectárea por año. Hoy el promedio es de 15 litros de glifosato por hectárea por año, y en el caso del algodón hasta 40 litros por hectárea por año. Las dosis han ido aumentando porque ya no hacen el mismo efecto que hacían al principio y esto se debe a la resistencia que van generando las distintas especies».

Para Marino «cuando hablamos del modelo productivo tenemos que entender que se trata de un modelo de base química, el glifosato está destruyendo los distintos ecosistemas, produciendo una pérdida de la biodiversidad, ya que por ejemplo al eliminar determinada planta también se elimina la especie animal que depositaba sus huevos en esa planta, consecuentemente a la especie que se alimentaba de ese bicho, lo que provoca la destrucción de la flora y la fauna autóctonas».

Los investigadores también comprobaron que el glifosato está presente en la cuenca del río Paraná – Paraguay, tramo argentino, que es fuente de provisión de agua para consumo humano, y abastece del recurso hídrico a distintas actividades productivas.

En los estudios realizados, encontraron hasta 8 miligramos por kilo en los sedimentos de fondo de los distintos ríos y arroyos que desembocan en el Paraná, una concentración de glifosato entre 2 y 4 veces superior al que se encuentra en promedio en un suelo cultivado con soja. 

Atlas del agronegocio

0

Cuantas camas libres de terapia intensiva hay en Argentina?

0

Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina hay 11.517 camas de terapia intensiva, de las cuales 4.529 son del sistema público y 6.988 del sector privado.

Este número puede aumentar en las próximas semanas dado que se están realizando esfuerzos para disponer de más camas ante una posible saturación del sistema sanitario, aunque no parece que vaya a aumentar significativamente, dado que implica sumar camas, respiradores, sistemas de monitoreo, personal médico especializado y otros recursos.

Para conocer el nivel de ocupación de camas UTI y por lo tanto la cantidad de camas libres que quedan en el sistema, es necesario consultar diversas fuentes que no son demasiado precisas, ya que hay que consolidar datos de diferentes provincias y de instituciones públicas y privadas. No existe aún (o no conocemos) una fuente unificada y actualizada de datos a nivel nacional que brinde ese dato puntual.

Según Página12, el porcentaje de ocupación total de camas UTI el 29 de Junio era del 50,6% en Nación y del 55,9% en el AMBA, con lo cual la cantidad de camas UTI libres en Argentina serían unas 5.700.

Aunque en principio parece quedar bastante margen para absorber un aumento importante de la demanda, la distribución de camas en las diferentes provincias y en los sistemas público y privado es diversa, con lo cual la saturación se puede dar en algunos casos puntuales aunque en el total todavía haya camas libres.

Pronóstico PBI mundial 2020

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su previsión de abril pasado y pronosticó una caída más profunda de la economía, debido a la pandemia de coronavirus. En este nuevo reporte de Junio, prevee una caída global del 4,9% para 2020.

Los países mas castigados serían España e Italia, los dos países que tuvieron más fallecidos en Europa coronavirus. Según el FMI, en ambos países habrá una caída del 12,8% de sus PBI.

Luego siguen Francia, con una caída del 12,5%, y México con un descenso del 10,5%. 

En el quinto lugar se encuentra el Reino Unido, con una contracción del 10,2 por ciento. Y luego siguen la Argentina con 9,9%, y Brasil con 9,1%. 

También están complicados Estados Unidos, con una caída del PBI del 8% y Alemania, con 7,8%.

Por el contrario, China es uno de las pocas economías grandes que no va a caer, el FMI prevee un crecimiento para el país asiático del 1%, mucho menor a las previsiones de crecimiento pre-pandemia.

Más info en la web del FMI: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020

prueba4

0