En esta nota realizaremos un análisis general relativamente sintético sobre la situación de la pandemia de Coronavirus en el mundo durante el primer semestre de 2020.
En principio vamos a analizar la evolución de las dos variables que aún siendo imprecisas (cantidad de casos positivos y cantidad de muertes), nos permiten tener una idea aproximada de la situación general.
Al 30 de Junio se registraron en todo el mundo cerca de 10.500.000 casos confirmados y 510.000 muertes por el coronavirus.
En la evolución del brote desde su inicio se pueden observar cuatro etapas:
- Etapa de crecimiento de casos y muertes en China y otros países del sudeste asiático, y su relativamente rápida contención (básicamente Enero y Febrero)
- Etapa de crecimiento fuerte en varios países de Europa (principalmente Italia, España y Reino Unido) y en Estados Unidos, provocando un crecimiento exponencial en la sumatoria de casos y muertes a nivel mundial (básicamente Marzo).
- Disminución de casos en los países mencionados anteriormente, pero inicio de la curva en varios países de America del Sur y Asia. Con lo cual la curva a nivel mundial se amesetó durante Abril y principios de Mayo.
- Crecimiento exponencial de casos y muertes en América del sur y Asia (sobre todo Brasil, Chile, India, Rusia, etc) con lo cual la curva global volvió a subir fuertemente hasta fines de Junio.
En el caso de las muertes, las etapas tienen cierto corrimiento temporal respecto a las etapas de casos, como es esperable. Aunque comparando los cuadros, se nota claramente que en la etapa 3, mientras los casos se estabilizan, las muertes bajan, y en la etapa 4, mientras los casos vuelven a subir, las muertes se estabilizan.
Esta diferencia sustancial entre la evolución de casos y muertes se refleja claramente en la evolución de la tasa de mortalidad, con tendencia a la baja. Esta tendencia puede tener tres razones principales, o una combinación de ellas:
- Al aumentar la cantidad de testeos a nivel global y al mejorar el foco de los testeos en zonas con más casos, se detectan mas casos aunque no tiene correspondencia en la cantidad de muertes.
- La mortalidad del virus se fue atenuando, lo cual podría ser una muy buena noticia.
- Los sistemas sanitarios están respondiendo mejor, por una mejor organización, por mejoras en los tratamientos, o porque el ritmo de casos graves ha sido atenuado por las medidas de aislamiento evitando grandes picos.
En el gráfico se observa claramente como la tasa de mortalidad, calculada como muertes acumuladas sobre casos cerrados acumulados, oscila en las primeras etapas pero desciende en las etapas 3 y 4.
La tendencia general actual es de un aumento moderado de casos con una estabilización de muertes. Es un escenario bastante más positivo que los escenarios que se manejaban en Marzo, aunque no deja de ser preocupante. Más todavía teniendo en cuenta que las medidas de aislamiento pueden haber atenuado bastante la curva de contagios, y al flexibilizarlas como está ocurriendo en muchos países, la curva puede volver a crecer en forma exponencial, o registrarse nuevas olas en países que superaron la primera.
Hasta aquí este primer análisis sobre la evolución en el primer semestre. En otras notas analizaremos los escenarios a futuro.